Actividad Base de Datos
Objetivo: investigar y documentar que son las relaciones en las bases de datos, que tipos de relaciones se dan entre las tablas y que es el modelo entidad relacion.
Actividad 1.1
1. Ingresar al siguiente link https://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/93/cd/m2_3/concepto_de_relacin.html y copiar y pegar la siguiete información:
Concepto de la Relación (En las bases de datos)
Tipos de Relaciones (En las bases de datos)
2. Indentifcar que tipos de relaciones se dan entre las diferentes tablas de la BD_IEARM y explicarlas, ademas dibujarlas en Microsoft Powerpoint y subir o cargar el archivo resultante al gmail, dropbox y webnode de cada uno.
3. Diagrama entidad realcion: Ingresar a los sigueintes links y documentar que es el modelo y diagrama entidad relación
https://www.genbetadev.com/bases-de-datos/fundamento-de-las-bases-de-datos-modelo-entidad-relacion
https://www.lucidchart.com/pages/es/qu%C3%A9-es-un-diagrama-entidad-relaci%C3%B3n
4. En Microsoft Excel Dibujar o Diseñar el Modelo Entidad Realacion para pa BD_IEARM y subir o cargar el archivo resultante al gmail, dropbox y webnode de cada uno.
NOTA:
RECORDAR QUE CADA PREGUNTA DEBE IR ACOMPAÑADA DE 3 LINK DE DONDE SE CONSULTE Y DE UN APORTE PERSONAL DE 5 LINEAS DE LO QUE ENTENDIO, DE UNA IMAGEN QUE TENGA FRELACION CON EL TEMA Y DE UN VIDEO QUE EXPLIQUE LA PREGUNTA O TEMA; DEBE VERSE Y ESCUCHAR EL VIDEO,DEBAJO DE EL COLOCAR UN RESUMEN DE AL MENOS UN PARRAFO (5 LINEAS)
Leer más: https://trecnologiaeinformatica-iearm.webnode.es/novenos/tecnologia-e-informatica/actividades/actividad-1/
SOLUCION
1:
Concepto de relación
Las relaciones son un tema complejo pero veamos un sencillo ejemplo con las tablas Alumnos y Cursos para entenderlo mucho mejor. Inicialmente nuestras tablas estarían definidas del siguiente modo:
En la tabla Alumnos tenemos toda la información que necesitamos sobre nuestros alumnos como:
Su número de expediente.
Su nombre y apellidos.
Su fecha de nacimiento.
El grupo al que pertenece el alumno.
La ubicación del grupo, es decir, el aula donde están los alumnos de ese grupo (Primera planta, edificio anexo, etcétera).
Cualquier tipo de comentario de interés: grupo de compensatoria, apoyo, etcétera.
Para la tabla Grupos nos podíamos conformar con la denominación del grupo (1A, 1B, 3A...) pero le hemos añadido algunos datos que nos pueden resultar de interés:
Número total de alumnos que tiene el grupo.
El lugar donde se encuentra ubicado: Aula de música, Aula 205 Edificio principal, etcétera.
Cualquier otro dato de interés: Compensatoria, grupo de apoyo, etcétera.
Si saber nada de bases de datos y de relaciones podemos, darnos cuenta que al comprobar los datos incluidos en las tablas de Alumnos y Grupos existe información que se repite en ambas:
Esta situación no es demasiado favorable cuando trabajamos con bases de datos donde habitualmente la cantidad de información que se maneja es importante. La solución pasa por RELACIONAR las tablas con información coincidente de modo que no exista duplicidad de información. Todo esto, traducido a un lenguaje más natural sería: "Para qué escribir dos veces lo mismo, si puedo hacerlo una sola y trabajar del mismo modo".
Volviendo a nuestro ejemplo, si relacionamos las tablas Alumnos y Grupos mediante el nombre del grupo sería suficiente con indicar en la tabla Alumnos este valor para obtener el número de alumnos del grupo, su ubicación y las posibles observaciones:
Veamos el primer modelo de relación tomando como referencia las tablas Alumnos y Grupos. Cualquier alumno (MUCHOS) pertenece sólo a un grupo (UNO), un alumno no puede estar en más de una clase. Pues bien, ni más ni menos que este sería el argumento de una relación MUCHOS A UNO.
Otro ejemplo, sabemos que cada profesor pertenece únicamente a un departamento, pero en cada departamento existe más de un profesor. De aquí podemos extraer una relación UNO a MUCHOS entre las tablas Departamentos y Profesores.
En las relaciones de uno a muchos cada registro de una tabla A, a la que llamaremos tabla primaria, puede estar enlazado con más de un registro de otra tabla B, a la que llamaremos tabla secundaria. En cambio, cada registro de la tabla B sólo puede estar enlazado a un registro de la tabla A.
Las relaciones uno a uno no son demasiado frecuentes pero existen así que debemos conocerlas. Buscando alguna coincidencia en nuestro entorno que nos pueda servir como ejemplo encontramos el vínculo entre un tutor y su grupo. Como sabemos, un profesor puede ser tutor de un sólo grupo (UNO) y del mismo modo, cada grupo sólo puede tener un tutor. Esta sería una relación UNO a UNO.
Cada registro de la tabla A se relaciona con un único registro de la tabla B y cada registro de la tabla B sólo se relaciona con un elemento de la tabla A. Como hemos comentado, este tipo de relaciones son poco comunes.
Resumiendo lo visto hasta ahora podemos decir que el tipo de relación ideal es uno a muchos o muchos a uno. Las relaciones uno a uno no aportan demasiado a la base de datos, simplemente nos ayudan a tener mejor organizada la información pero poco más. Veamos qué ocurre con las relaciones muchos a muchos.
Por ejemplo, si queremos conocer los profesores que dan clase a un grupo o los grupos a los que da clase un profesor determinado, necesitamos en principio dos tablas: Profesores y Grupos. ¿Y cuál sería la relación entre estas dos tablas? Pues bien, para establecerla podríamos leer que un profesor da clases a varios grupos (1A, 1B, 2C, etcétera) y un grupo recibe clases de varios profesores (Carlos Pérez, Antonio García, etcétera). Por lo tanto, nos encontramos entre una relación MUCHOS A MUCHOS.
Desde un punto de vista teórico diríamos que en las relaciones Muchos a muchos a cada registro de la tabla A se le pueden asociar varios registros de la tabla B y cada registro de la tabla B puede estar relacionado con más de un registro de la tabla A.
Otros ejemplos para ilustrar este modelo de relación podrían ser:
Los alumnos que participan en las actividades deportivas del centro. Concretamente un alumno podría participar en más de un deporte (Fútbol, Baloncesto, etcétera) y a su vez cada equipo está formado por varios componentes. Esta relación también sería del tipo Muchos a muchos.
Con las actividades extraescolares ocurre lo mismo. Un alumno puede asistir a más de una (manualidades, música, idiomas, etcétera) y en cada una de ellas, encontraremos a varios alumnos.
Problemas y solución para las relaciones Muchos a muchos
Las relaciones Muchos a muchos no son recomendables y debemos tratar de evitarlas utilizando TABLAS INTERMEDIAS en las que se utilizarían relaciones de uno a muchos. Una tarea sencilla como podría ser obtener un listado de todos los profesores que imparten clases en 1ºB se convierte en una verdadera pesadilla si mantenemos esta relación. La solución pasa por crear una TABLA INTERMEDIA que nos permita dividir la relación MUCHOS A MUCHOS en dos relaciones UNO A MUCHOS como puedes ver en la figura 2.34.
2R/ ACUDIENTES Y ESTUDIANTES: Uno a uno y uno a muchos
ESTUDIANTE MATERIA: Uno a muchos
MATERIA PROFESOR: Uno a uno
DOCENTE ESTUDIANTE:uno a mucho y uno a uno
LOGISTICA: uno a muchos
3R/
ESTUDIANTES:Uno a uno y uno a muchos por que uno a muchos puede ser para dar una informacion o un proyecto y uno uno puede ser una conversacion sobre algo.
ACUDIENTE: Uno a uno y uno a muchos en uno a muchos puede ser para dar un comunicado de padres y uno a uno para darse informacion ente si.
LOGISTICA: Ambas por que puede ser para organizar cronoramas y para dar informacion en general
DOCENTES: Ambas en uno a uno para comunicar las notas y uno a muchos para dar la clase preparada y explicar.